¿ Que es la cultura profesional ?
"el conjunto de prácticas, creencias, ideas, expectativas, rituales, valores, motivaciones y costumbres que definen la profesión en un contexto y en un tiempo dado".
Conozcamos mas a detalle la cultura profesional
Diego Efrén Rodríguez Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional, CINDE.
Nos habla de la importancia de la inclusión educativa y de conocer que en todos los ámbitos educativos tengamos presente cómo hacer que cada persona, cada individuo tenga sentido de pertenencia y pueda explotar sus talentos individuales.
tipos de culturas profesionales en la enseñanza
La cultura del ejercicio de la profesión docente : ha sido caracterizada, desde los primeros análisis sociológicos, de individualista y privada, impuesta por los tradicionales espacios celulares aislados (cultura del individualismo), donde hay zonas acotadas para cada ámbito de decisión (zonas altamente especificadas y, a la vez, ámbitos autónomos), con pocas posibilidades de compartir recursos e ideas, de observación mutua y de intercambiar experiencias sobre la práctica docente.
La cultura del individualismo: es cierto impide el desarrollo profesional, al limitar el compartir experiencias y conocimientos; pero no hay que confundirla (Hargreaves, 1993b) con tener autonomía profesional o individualidad, ni convertirla en una especie de herejía. La individualidad suele ser un requisito necesario en determinados momentos para el trabajo docente, y no se opone a una colaboración y trabajo conjunto.
En la forma balcanizada de cultura de los profesores : más frecuente en los centros de Secundaria (por su propia estructura organizativa departamental, especialización y socialización de su profesorado), el trabajo tiene lugar en pequeños grupos aislados, muchas veces enfrentados entre sí, no como colegas en un trabajo con visión de conjunto, con consecuencias negativas para el aprendizaje de los alumnos y de los propios profesores.
La colegialidad artificial: ficticia o impuesta administrativamente, por su parte, como ha descrito Hargreaves, al que estamos siguiendo de cerca, supone en la práctica un funcionamiento individualista, pero por presión administrativa externa se fuerza a trabajar en equipos con reuniones conjuntas; en muchos casos como recurso instrumental para adaptar determinadas innovaciones o estrategias prefijadas desde fuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario